sábado, 17 de mayo de 2014

Sección:Universo
La Tierra(planeta)
Si bien nuestro Universo es algo inimaginablemente inmenso, sorprendente y desconocido, y si bien perfectamente muchos podrán decir que la Tierra no es más que un pequeño e insignificante punto en él, que su función en el todo es desestimable, para nosotros, habitantes de este planeta, es crucial comprender su origen y desarrollo.
Por ello, investigar sobre el orígen de nuestro planeta e intentar descifrar el proceso de formación de la Tierra, resulta descomunalmente fascinante. Hoy quiero proponerte un breve repaso de los conceptos e ideas generales que intentan contestar esta interrogante.

En primer lugar, hay que ser bien en claros respecto a la imposibilidad de explicar algo como la formación de la Tierra únicamente mediante el uso de nuestra imaginación. Es decir, todos podemos inventar las más diversas historias fantásticas para explicar algo como ésto, pero lo cierto es que no podemos explicar la formación de la Tierra desde un punto de vista filosófico o metafísico, sí desde un punto de vista científico, recurriendo a la teorización desde pruebas, lógica y claro, realidad.
Ahora bien, para explicar cómo se formó la Tierra, es necesario situarnos hace más de 4.500 millones de años en el tiempo, en un momento en el que el Sistema Solar estaba en formación. Obviamente, no podemos disociar la Tierra del Sol y el resto de planetas del sistema, pues su origen está estrechamente relacionado con éstos, tal como sus movimientos en el día de hoy.
Hace unos 4.600 millones de años, el Sistema Solar estaba en formación y era una nebulosa de polvo y gases que se había condensado en una parte de la Vía Láctea. Parte de esta masa se convirtió en una esfera incandescente, el Sol, y otras masas se formaron a su alrededor, comenzando a orbitar alrededor de él: los planetas. Entre ellos, por supuesto, encontramos la Tierra.


En su origen, la Tierra era simplemente una masa incandescente como el Sol, pero con el correr del tiempo su exterior se fue solidificando poco a poco, hasta dar lugar a la corteza terrestre tal como la conocemos hoy: el suelo sobre el que estás parado. En el proceso de formación de la Tierra, los volcanes jugaron un papel central, y con sus erupciones hacían que las masas de lava aumentaran el espesor de la corteza, al tiempo que generaban muchísimos gases.
Estos gases se depositaron alrededor de la corteza terrestre y dieron forma a lo que se conoce como Atmósfera I. Esta atmósfera dista mucho de ser la que conocemos hoy, pero junto a los impactos de meteoritos que llegaron desde el espacio exterior permitieron la formación de agua en estado líquido. Con el paso del tiempo, evolucionó hasta conformar la atmósfera actual. Esta permitió la formación de vida, y aún hoy nos protege de impactos de meteoritos, los vientos solares y nos permite conservar la temperatura y características climáticas de nuestro planeta.

 

miércoles, 14 de mayo de 2014

Sección:Mundo animal
Información de la sabana
Los leones
Los leones son los únicos felinos que viven en grupos, o manadas. Las manadas son unidades familiares que pueden incluir hasta tres machos, alrededor de una docena de hembras y su prole. Todas las leonas de la manada están emparentadas, y las cachorras suelen quedarse con el grupo durante toda la vida. En un momento dado, los machos jóvenes abandonan el grupo para formar su propia manada, usurpando un grupo liderado por otro macho.
Solo los leones macho lucen la impresionante melena que les rodea la cabeza. Los machos defienden el territorio de la manada, que puede extenderse unos 260 kilómetros cuadrados de pradera, maleza o bosques poco densos. Estos intimidantes animales marcan la zona con orina, rugen amenazadores para avisar a los intrusos y persiguen a quien ose invadir su territorio.
Las leonas son las principales cazadoras de la manada. Suelen colaborar para abatir antílopes, cebras, ñus y otros grandes animales de las praderas abiertas. Muchos de estos animales son más veloces que los leones, por lo que conviene trabajar en equipo.
Consumada la caza, el esfuerzo colectivo suele degenerar en trifulcas por el reparto de la presa, en el que los cachorros ocupan el último puesto. Los leones jóvenes no participan en las cacerías hasta que tienen alrededor de un año de edad. Si se presenta la oportunidad, los leones cazan en solitario, y también arrebatan las presas a hienas y licaones.
A lo largo de la Historia, los leones han simbolizado el valor y la fuerza. Hubo un tiempo en el que estaban presentes en la mayor parte de África y en zonas de Asia y Europa. Hoy solo se encuentran en algunas partes del África subsahariana, a excepción de una exigua población de leones asiáticos que sobreviven en el Bosque de Gir, en la India.
Seccion:Culturas y tradiciones
Tradiciones cordobesas,España,Andalucía
Patios cordobeses

FECHA DE CELEBRACIÓN:Entre el 2º y el 3º domingo de Mayo
Esta es una tradición única en el mundo, aunque, por desgracia, muy difícil de conservar.
Se basa en las características de la forma de vida cordobesa, en casas con patios y balcones ajardinados, en los que el elemento decorativo son las flores.
El Concurso de Patios se celebra durante el segundo y a veces el tercer fin de semana de mayo. Alrededor de cuarenta patios abren sus puertas al visitante, que, provisto de un listado que se facilita en las oficinas de turismo, hoteles y en los propios patios, averigua cuáles están abiertos y el lugar donde se ubican. 


Tradiciones gastrónomicas
El aceite de oliva, cuyo cultivo se extiende en toda la provincia, es el principal protagonista de la cocina cordobesa. Podemos citar entre sus geniales recetas el salmorejo y el gazpacho, sopas frías de hortalizas, de gran valor nutritivo y delicioso sabor, especialmente en las cálidas estaciones del año.
el vino y las aceitunas;los cítricos y dulces.
No se puede pasar por Córdoba sin probar el ya nombrado “salmorejo cordobés” o el delicioso rabo de toro. El flamenquín, una autentica delicia
Entre sus guisos de carne no se pueden olvidar los estofados de rabo de buey y el cordero en caldereta.
En su charcutería destacan los jamones de cerdo ibérico del Valle de los Pedroches, la caña de lomo, el salchichón de Pozoblanco y las morcillas de Fuente Ovejuna e Hinojosa.
Sus postres, tienen una gran influencia árabe, destacando, entre otros, el Pastel Cordobés, fino dulce a base de hojaldre y cabello de ángel, al que algunos, en su originalidad, añaden jamón.